Con vistas al próximo Capítulo General que se celebrará en Cracovia, Polonia, del 17 de julio al 8 de agosto de 2025, el Maestro de la Orden, fray Gerard Francisco Timoner III, OP, presenta la respectiva Relatio, en la cual destaca varios aspectos, como “La llamada del Jubileo”, subrayando que la Orden celebra el Capítulo General en Cracovia dentro del Año Jubilar del Señor 2025; la “Conmemoración del Capítulo General de Madonna dell’Arco”; “La vida dominicana como fundamento indispensable de nuestra misión apostólica”; “Visión y prioridades para realizar el Propositum Ordinis”; y “Misión Dominicana In Medio Ecclesiae”. En relación con este último aspecto, el Maestro de la Orden pide al Capítulo General que discuta y proponga estrategias concretas sobre cómo aplicar el Propositum Ordinis a los siguientes temas: “Missio ad gentes – a los que aún no han conocido a Jesús (Hch 17,23)”; “Misión para profundizar la fe de los creyentes (Lc 1,1-4); “Misión con los que se alejaron de la Iglesia o aquellos al margen de ella (Lc 24,13-32)”; y “Misión con los jóvenes”.
A continuación, publicamos la Relatio de fr. Gerard Francisco Timoner III, Maestro de la Orden, al Capítulo General de Cracovia 2025:

Relatio de fr. Gerard Francisco Timoner III Maestro de la Orden al Capítulo General de Cracovia 2025
Prot. 50/22/487 Krakow 2025
La llamada del Jubileo
Contaréis siete semanas de años (Sabbath)… Este año será un jubileo para vosotros… cada uno retornará a su familia… no sembraréis ni segaréis los rebrotes, ni vendimiaréis las cepas no cultivadas. Porque es el año jubilar, que será sagrado para vosotros (Lev 25, 8-12).
- La Orden celebra el Capítulo General en Cracovia dentro del Año Jubilar del Señor 2025.
El libro del Levítico nos dice que el Año Santo tiene dos objetivos importantes: volver a la familia y entrar en el Sabbat. Así, el Jubileo es, en primer lugar, una invitación a “volver“ al Señor (conversión y renovación); y, para nosotros, dominicos, a “volver“ al carisma que Domingo recibió, a renovar nuestro compromiso de predicar el Evangelio como Domingo lo hizo. La segunda invitación es a entrar en el Sabbat, a “descansar en Dios“. Paradójicamente, la predicación del Evangelio es una tarea exigente e interminable de la que no podemos “descansar“. ¿En qué consiste, pues, ese descanso? Jesús nos invita: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas“ (Mt 11, 28-29). El “descanso“ jubilar no es un cese de la actividad, sino una experiencia de cercanía y unión con Dios, que comparte con nosotros su “yugo“ o misión. Es el descanso sobre el que escribió san Agustín: nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Dios.
Conmemoración del Capítulo General de Madonna dell’Arco
- El pasado año 2024 conmemoramos el 50 aniversario del Capítulo General de Madonna dell’Arco, el capítulo que confirmó la Constitución de la Orden tras el Concilio Vaticano II, que River Forest incoó en 1968 y Tallaght aprobó en 1971. El entonces Maestro de la Orden, Aniceto Fernández, señalaba con tristeza en su relatio que la Orden había perdido alrededor de 2.000 hermanos entre 1963 y 1974, es decir, que en 1963 había 10.150 hermanos, y en el momento en que escribió su informe había 7.952 frailes. Consciente de las divisiones e incertidumbres de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II, el recién elegido Maestro, Vincent de Couesnongle, pidió a la Orden que tuviera coraje para el futuro.
- Los capitulares escribieron una carta a los hermanos y hermanas de la Orden sobre los “problemas actuales (de problematibus hodiernis) que pueden afectar a la vida y al trabajo de la Orden“.
- El mundo descrito por los capitulares hace cincuenta años nos resulta terriblemente familiar: “un mundo marcado por las divisiones y la guerra…“. Mirando entonces a la Iglesia, decían: “La Iglesia debe tener un rostro evangélico. Pero sabemos cómo la fragilidad humana es un lastre para ella. A este respecto, se nos plantea una cuestión muy importante: ¿qué tipo de Iglesia queremos? ¿Queremos una Iglesia poderosa, rica y fuerte, que se parezca a los poderes de este mundo? ¿O queremos una Iglesia-servidora en la que la acción del Espíritu y los carismas con los que edifica a los fieles cristianos no se vean bloqueados o empañados por la dureza de las instituciones humanas?“ (ACG 1974, 253 II, 2).
- Ante estos retos, los capitulares afirmaron que la Orden ayudará a construir la Iglesia a través del carisma recibido por Domingo: “No podemos ser profetas del Reino si nuestra predicación no es a la vez vida y palabra. La forma de vida evangélica elegida por Domingo no es un complemento de nuestra misión apostólica, al contrario, es un fundamento indispensable, sin el cual nuestro mensaje carecería de toda credibilidad; nuestra de vida es en sí misma predicación“ (forma vitae jam est in actu praedicatio) (ACG 1974, 253 II, 3, el subrayado es mío). Creo que esta afirmación debería ser el punto de partida para la discusión de los temas recurrentes en nuestros recientes capítulos generales: la vocación de los hermanos cooperadores, la estructura conventual, la reestructuración, la “auténtica formación dominicana“, etc.
La vida dominicana como fundamento indispensable de nuestra misión apostólica
- La forma de vida evangélica elegida por Domingo es un fundamento indispensable, no un complemento de nuestra misión apostólica. La vida dominicana tiene varios elementos o aspectos constitutivos: la consagración religiosa, la vida fraterna común, la vida intelectual, la vida apostólica, etc. Dado esto, parece extraño que a veces sintamos la necesidad de “equilibrar“ o “armonizar“ vida y misión, como si pudiera haber una “misión dominicana“ que no estuviera enraizada y alimentada por la “vida dominicana“ con todos sus elementos integrales. Parece que miramos una “parte“ como si fuera un “todo“ en sí mismo. O, como si fuera posible elegir sólo un aspecto de la vida dominicana y dejar de lado los otros – por ejemplo, a veces escuchamos a algunos frailes decir: “La misión es importante, y por el bien de la misión, podemos prescindir de las estructuras conventuales“; o “Soy un párroco, así que debo vivir en la rectoría de la parroquia, fuera del convento“; o, “Amo predicar y enseñar, pero preferiría no vivir en comunidad“; o “Amo el aspecto monástico de la vida dominicana, pero no quiero salir del convento para enseñar, o predicar, o atender a la gente“, etc. En una visita canónica, un fraile anciano que vive fuera del convento desde hace mucho tiempo me dijo: “Quiero morir como dominico“, yo le respondí: “Estoy de acuerdo, pero primero, ¡quiero que vivas como dominico!“. Somos frailes-predicadores, no somos ni monjes, ni clérigos regulares. Sin embargo, cuando “elegimos“ sólo un aspecto de nuestra vida dominicana sin los otros elementos constitutivos, parece que tendemos hacia una u otra forma de vida religiosa.
- A lo largo de los años, nos ha resultado difícil definir la vida de un hermano cooperador; cuando, de hecho, “su“ vida religiosa es la misma vida religiosa dominicana que “todos“ debemos vivir, incluidos los que reciben la ordenación. Cuando decimos: “Soy un sacerdote dominico“, eso significa que ser “dominico“ califica nuestro sacerdocio, es decir, no somos clérigos regulares o sacerdotes diocesanos, etc. Entonces, en lugar de discutir interminablemente sobre los hermanos cooperadores, ¿no deberíamos más bien discutir qué significa “sacerdocio dominicano“? ¿Realmente se puede decir que estoy viviendo auténticamente mi “sacerdocio dominicano“ al margen de la vida religiosa dominicana que viven nuestros hermanos cooperadores, o fuera de una comunidad religiosa, o sin los elementos de la vida religiosa dominicana? ¿Qué significa para un religioso dominico ser “cooperador del orden episcopal“ (Presbyterorum Ordinis, 2)? Esto no significa que debamos aflojar en la promoción de vocaciones para hermanos cooperadores; más bien, debemos continuar promoviendo integralmente las vocaciones a la vida religiosa dominicana, en la que algunos son ordenados y otros no.
- Jesús preguntó a dos discípulos que le seguían: “¿Qué buscáis?“ Ellos respondieron: “Rabí, ¿dónde vives?“ (Ποῦ µένεις Jn 1,38). Sabemos que los discípulos no preguntaban por la “dirección“ de Jesús, el lugar donde vivía Jesús. Los discípulos eran buscadores, y querían saber no tanto “dónde“, sino “cómo“ vivía Jesús, para poder descubrir el sentido de sus propias vidas, y vivirlas según la invitación de Jesús: “Venid y veréis“. Sabemos que el griego µένω significa “permanecer, morar“, que en el Nuevo Testamento expresa una conexión permanente con Jesús.
- Estamos en la Orden porque seguimos el camino de Domingo al responder a la llamada de Jesús. Creemos que la vida dominicana en su totalidad, es decir, la integridad de todos sus elementos (vida común, estudio, predicación, consejos evangélicos, etc.) concuerda con la vida que buscamos. Lo importante es la vida dominicana en su plenitud, no los muros y los edificios, decía una monja dominica que contemplaba el cierre inminente de su monasterio y, en consecuencia, su traslado a otro monasterio.
- La “teología del año jubilar“ tal como se lee en el Antiguo Testamento se complementa y completa con el mandato mesiánico de Jesús en el Nuevo Testamento. En el evangelio de Lucas (4,16-21), parte integrante de la inauguración del ministerio público de Jesús es su regreso a su casa de Nazaret, a su costumbre de “cumplir el sabbath en la sinagoga“ y a su lectura de las Escrituras y predicación.
“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido.
Me ha enviado a evangelizar a los pobres. a proclamar a los cautivos la libertad,
y a los ciegos, la vista,
a poner en libertad a los oprimidos,
para proclamar el año de gracia del Señor“. “Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír“.
- La visión de Isaías se cumple en el mesianismo y la misión de Jesús. Del mismo modo, “la misión es principalmente lo que somos y, en segundo lugar, lo que hacemos“. Domingo le pidió al Papa Honorio III que hiciera un pequeño pero significativo cambio en la Bula del 21 de enero de 1217, a saber, que la palabra original “praedicantes (personas que predican) fuera reemplazada por el sustantivo praedicatores“1. De este modo, la visión de nuestro fundador se hace realidad en los predicadores que formaron su Orden. Nuestra misión es lo que somos (predicadores), no primariamente lo que hacemos (predicar). Somos predicadores, aunque seamos viejos o estemos enfermos y ya no podamos hablar, somos predicadores aunque seamos jóvenes y nuestra timidez nos haga callar, somos predicadores aunque no estemos ordenados, etc. Encarnamos la predicación con nuestra propia vida. Esta es nuestra misión, nuestro ser.
- La instrucción La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia publicada hace algunos años por la Santa Sede afirma: “La contribución que las personas consagradas pueden hacer a la misión evangelizadora de la comunidad parroquial [eclesial] deriva, en primer lugar, de su “ser“, es decir, del testimonio de un seguimiento radical de Cristo mediante la profesión de los consejos evangélicos, y sólo secundariamente también de su “hacer“, es decir, de las acciones realizadas conforme el carisma de cada Instituto“2. Así, nosotros los dominicos, realizamos el propositum de la Orden, es decir, la predicación para la salvación de las almas, en primer lugar, por nuestra fidelidad a la vida dominicana (ser)3 y, en segundo lugar, por las diferentes obras de predicación (hacer); después de todo, el ser precede a la acción por naturaleza (“esse est prius natura quam agere“ S. Th. III, q., 34, a.2 ad 1um).
Visión y prioridades para realizar el Propositum Ordinis
- El propositum Ordinis (LCO I y II), “predicar para la salvación de las almas“, permanece inalterado, pero se concreta de diversas maneras en la tradición viva de la Orden a través del tiempo y del espacio, a través de la marcha de la historia y de la extensión de la geografía. La predicación de Domingo con el posadero, la predicación de Tomás de Aquino en la universidad de París, la predicación de fra Angélico en Florencia, la predicación de Catalina de Siena en Italia, la predicación de Antonio Montesinos en La Española, la predicación de Martín de Porres en Lima, etc. son realizaciones concretas del mismo propositum, aunque no sean exactamente iguales en cuanto a la forma y, a veces, al contenido. Pero todas se dirigen al mismo fin: la predicación para la salvación de las almas. Ahora bien, ¿cómo es la “predicación para la salvación de las almas“ en nuestro tiempo, en las distintas provincias y comunidades de la Orden?
- ¡Si no hay profetas el pueblo se desmanda! (Proverbios 29,18). Confiamos en la providencia de Dios; Él provee (pro-videre) a nuestras necesidades. Pero también estamos llamados a participar en esa providencia, es decir, a “prever“ la necesidad y prever la respuesta más adecuada a dicha necesidad. En este sentido, visualizar concretamente cómo realizar el propositum Ordinis, según nuestras circunstancias concretas, es participar en la providencia de Dios.
- Ciertamente, tenemos el “sentido“ de una visión común y prioridades de la Orden y de nuestras Provincias, pero a menudo, no las articulamos con claridad para que todos los hermanos sepan y sientan que realmente están trabajando juntos para la realización de dicha visión y prioridades. Así, algunos hermanos piensan que su provincia o algunos conventos no tienen una “cultura de planificación a largo plazo“, o que simplemente están en “modo mantenimiento“. La articulación de una visión – por ejemplo, “dónde queremos que esté la provincia dentro de diez años“- es importante porque servirá como punto de referencia para tomar decisiones que, acumulativamente, llevarán a su realización. Cuando en nuestros proyectos comunitarios faltan una visión y unas prioridades claramente articuladas, perdemos los elementos fundamentales que dan coherencia a nuestra tarea comunitaria, no captamos hacia dónde vamos y carecemos de criterios para evaluar si avanzamos o no.
- La visión y las prioridades ayudarán a una provincia en la formación y los estudios complementarios de los hermanos que llevarán a cabo la visión y servirán en las prioridades de la provincia. Nuestra visión y prioridades deben guiar nuestras decisiones al abrir o cerrar una presencia dominicana. A veces, nuestras decisiones se ven influenciadas por oportunidades que se abren, por ejemplo, un obispo es favorable a nosotros o hay un benefactor que donará una propiedad para el uso de la Orden, etc. Pero ¿nos ayudaría una decisión de este tipo a realizar nuestra visión y las prioridades establecidas, o simplemente sería una distracción? Ciertamente, un criterio importante para establecer las prioridades de una provincia es discernir y decidir dónde el carisma de la Orden puede servir mejor a las necesidades de la Iglesia (cf. LCO 106 § I).
Sin una visión y unas prioridades claramente articuladas, podríamos caer en cualquiera de estas tendencias:
- “SWOTING Identificar y responder a las fortalezas, debilidades y oportunidades, y amenazas sin ninguna referencia a nuestra identidad y misión.
- “TRENDING“: Elegir proyectos basándose en lo que está de moda o es popular.
- “LOBBYING“: Cada fraile aboga por su proyecto favorito.
- “ROUTINING“: Hacer simplemente más de lo mismo sin tener en cuenta la necesidad de cambiar.“
- ANCHORING“: Estar apegado a los programas emblemáticos de un gran patrimonio pasado.“
- HERO-ING“: Satisfacer las mayores necesidades y demandas sin tener en cuenta carisma, capacidades o recursos.
- “INFLUENCER-FOLLOWING“: Hacer lo que los financiadores y las autoridades quieren que haga la organización“.4
Se empieza teniendo el fin en perspectiva. “El fin es lo último en el orden de la ejecución, pero es lo primero en el orden de la intención“ (S.Th. I-II, q.1, resp.1). Una visión y unas prioridades concisas pero globales deben proporcionar una dirección clara u “hoja de ruta“ que fundamente la continuidad incluso cuando haya cambios en el liderazgo, y sirva de base para elaborar los proyectos comunitarios y los integre en un “proyecto comunitario provincial“ coherente.
Misión Dominicana In Medio Ecclesiae
- La Orden está al servicio de la Iglesia, cuya misión es “anunciar siempre y en todas partes el Evangelio de Jesucristo“. Sin embargo, a veces nos preguntamos, ¿deberían los dominicos participar en el ministerio parroquial? ¿O atender santuarios y lugares de culto? ¿No deberíamos ser predicadores itinerantes, yendo a lugares donde el Evangelio está aún por anunciar? ¿O deberíamos ser profesores estables en facultades y universidades?
- Fr. Damian Byrne, 84º Maestro de la Orden dijo: “Estoy más convencido que nunca de que las Cuatro Prioridades de la Orden, tal como fueron enunciadas en el Capítulo General celebrado en Quezon City (1977) y reiteradas en los Capítulos posteriores, tienen un profundo significado para nosotros. […] Enraizadas en nuestra herencia, reflejan toda la tradición de la Orden. No son sólo algo concebido en Quezon City“. Es cierto que las cuatro prioridades – Evangelizar la cultura a través de investigaciones filosóficas y teológicas; Catequizar un mundo descristianizado y un cristianismo secularizado; Justicia y Paz para la liberación integral de la humanidad; utilizar los nuevos medios de Comunicación Social para la predicación de la palabra de Dios – siguen siendo válidas hasta el presente. Después de algunos años, el Capítulo General de Ávila (1986) identificó Cinco Fronteras de la Evangelización, a saber, las fronteras entre la vida y la muerte (desafío de Justicia y Paz), entre la humanidad y la inhumanidad (desafío de los marginados), la experiencia cristiana, (desafío de las grandes religiones mundiales), la experiencia religiosa (desafío de las ideologías seculares), y la Iglesia (desafío de los cristianos no católicos y de las sectas), fronteras donde los predicadores deben llevar la luz del Evangelio. El Capítulo General de Roma identificó los mandatos de misión. Fr. Bruno Cadoré llamó a la Orden “a reforzar el diálogo entre nosotros sobre y desde la misión de predicación“. Este esfuerzo abarca tres áreas principales: Foros de Misión que permitirán a los hermanos que trabajan en el mismo campo apostólico dialogar entre ellos y reflexionar sobre las dimensiones teológicas y pastorales de su misión; Proceso de Salamanca que trata de promover el diálogo teológico e interdisciplinar sobre situaciones pastorales en contextos particularmente vulnerables; y la utilización de la creatividad apostólica en el “nuevo continente“ de Internet y el mundo de las nuevas redes sociales“ (Trogir 2013). Todo ello sigue siendo válido e importante para la Orden hasta el día de hoy. Pero después de considerar los contextos, las dificultades y las estrategias de la compleja misión de evangelización, hago un llamamiento a la Orden para que centre su atención en los “públicos“, las personas a las que dirigimos el Evangelio, dentro de la misión de la “nueva (renovada) evangelización“ de la Iglesia. Mientras intentamos comprender más profundamente a los “públicos“ de nuestra predicación, deberíamos tener presente el ejemplo de santo Domingo, que se “convirtió“ tras una noche de diálogo con el posadero -esa experiencia le llevó gradualmente a dejar atrás una prometedora carrera eclesiástica como canónigo de la catedral de Osma, y eligió llamarse “Hermano Domingo“ (Libellus, 21). La evangelización trae consigo la gracia de la conversión, tanto para el evangelizado como para el evangelizador. “Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a sí misma“ (Evangelii Nuntiandi, 15).
- Servimos a la Iglesia a través de nuestro carisma de frailes predicadores. Desde Evangelii Nuntiandi (EN, 1975), Redemptoris Missio (RM, 1990), Ubicumque et Semper (US, 2010), hasta Evangelii Gaudium (EG, 2013), el Magisterio de la Iglesia ha identificado áreas para una nueva evangelización, que creo deberían ser sistemática e intencionalmente adoptadas por la Orden como focos o prioridades en la realización del propositum Ordinis.
- Pido al Capítulo General que discuta y proponga estrategias concretas sobre cómo aplicar el propositum Ordinis a los siguientes temas:
- Missio ad gentes – a los que aún no han conocido a Jesús (Hch 17,23)
- Misión para profundizar la fe de los creyentes (Lc 1,1-4)
- Misión con los que se alejaron de la Iglesia o aquellos al margen de ella (Lc 24,13- 32)
- Misión con los jóvenes (Jn 6, 5-15)
- Misión ad gentes, la misión de San Pablo a las personas que aún no han conocido a Jesús: “Encontré incluso un altar con esta inscripción: ‘A un Dios desconocido’. Pues eso que veneráis sin conocerlo os lo anuncio yo“ (Hch 17,23).
Hoy, el lugar de misión ya no es sólo el que está lejos de casa, ¡también está cerca de casa! A veces, cuando salimos del convento, nos encontramos con “muchos hombres, mujeres y niños que no conocen la alegría de la amistad con Jesús“. La misión ad gentes no es sólo una misión a ciertas partes del mundo, ¡sino a todas las partes del mundo! - Valoramos a los hermanos que están en lugares de missio ad gentes, donde la Iglesia está en proceso de implantación. Pero la Orden tiene que ser también consciente de la necesidad de llegar a los buscadores, a aquellos que aún no han oído hablar de Cristo y no creen en Él. Algunas áreas en las que nuestros hermanos ya están trabajando son: la presencia y el ministerio en las universidades, la predicación en el continente digital, etc. Aunque escrita hace treinta y cinco años la Redemptoris Missio de Juan Pablo II merece ser revisitada para determinar qué podemos hacer concretamente en nuestro tiempo:
“Existen otros muchos ‘Areópagos’ del mundo moderno hacia los cuales debe orientarse la actividad misionera de la Iglesia. Por ejemplo, el compromiso por la paz, el desarrollo y la liberación de los pueblos; los derechos del hombre y de los pueblos, sobre todo los de las minorías; la promoción de la mujer y del niño; la salvaguardia de la creación, son otros tantos sectores que han de ser iluminados con la luz del Evangelio.
Hay que recordar, además, el vastísimo ‘areópago’ de la cultura, de la investigación científica, de las relaciones internacionales, que favorecen el diálogo y conducen a nuevos proyectos de vida. Conviene estar atentos y comprometidos con estas instancias modernas. Los hombres se sienten como navegantes en el mar tempestuoso de la vida, llamados siempre a una mayor unidad y solidaridad: las soluciones a los problemas existenciales deben ser estudiadas, discutidas y experimentadas con la colaboración de todos. Por esto los organismos y encuentros internacionales se demuestran cada vez más importantes en muchos sectores de la vida humana, desde la cultura a la política, desde la economía a la investigación. Los cristianos, que viven y trabajan en esta dimensión internacional deben recordar siempre su deber de dar testimonio del Evangelio“ RM, 37). - Evangelii Gaudium nos recuerda que, en nuestros días, “el anuncio a la cultura implica también un anuncio a las culturas profesionales, científicas y académicas. Se trata del encuentro entre la fe, la razón y las ciencias, que procura desarrollar un nuevo discurso de la credibilidad, una original apologética que ayude a crear las disposiciones para que el Evangelio sea escuchado por todos“ (EG, 132).
- La missio ad gentes implica también el encuentro con personas de otras religiones. El diálogo interreligioso y el anuncio, aunque distintos, son aspectos integrantes y válidos de la evangelización de la Iglesia: “el verdadero diálogo interreligioso por parte del cristiano supone el deseo de hacer que Jesucristo sea más conocido, reconocido y amado; el anuncio de Jesucristo debe realizarse en el espíritu evangélico del diálogo“5.
- Las encuestas sobre demografía religiosa varían mucho de un país a otro y de una región a otra del mundo. Un investigador afirmó: “Hay un palpable renacimiento religioso de la Generación Z. Los creyentes de entre 18 y 24 años son los más propensos a creer en un Dios, a creer que su Dios es el único Dios y a sostener que Dios moldea sus valores morales“. Otra investigación afirma: “Alrededor de un tercio de los miembros de la generación Z (34%) y millennials (35%) se identifican como no afiliados religiosamente, en comparación con el 25% de los miembros de la generación X, el 19% de los baby boomers y el 15% de la Generación Silenciosa“. Por supuesto, las encuestas son sólo herramientas y puede haber márgenes de error. Pero sería interesante que los capitulares compartieran con el capítulo lo que saben sobre la demografía religiosa en el territorio de su provincia. Es cierto que no debemos preocuparnos por las cifras, pero predicar para la salvación de las almas también significa que debemos utilizar todas las herramientas disponibles que nos ayuden a cumplir nuestra misión.
- ¿Cuáles son la visión y los objetivos concretos que la Orden debe articular y que servirán de guía a nuestros hermanos en la predicación del Evangelio ad gentes?
¿Cuáles serán los criterios que el Capítulo General de 2028 podrá utilizar para determinar si estamos avanzando o no en esta misión, de modo que se puedan hacer los ajustes oportunos para que seamos más eficaces en nuestra predicación ad gentes?
Se dice que “no todo lo que cuenta, puede ser contado“. Sin embargo, también debemos tener algunas varas de medir o criterios objetivos por los que podamos decir: “gracias a la gracia de Dios, estamos avanzando en nuestra misión ad gentes“? ¿O, somos incapaces de conseguir este objetivo, por lo tanto, necesitamos repensar nuestra metodología, enfoque, etc.? Debemos tener en cuenta que “en la raíz de toda evangelización no hay un proyecto humano de expansión, sino el deseo de compartir el don inestimable que Dios ha querido darnos, haciéndonos partícipes de su propia vida“6. - Misión para profundizar en la fe de los creyentes, la “misión“ de Lucas al escribir el Evangelio dirigido a un tal “Teófilo“, “amigo de Dios“, que tipifica a todo creyente que se abre a Dios y desea conocer el Evangelio: “He resuelto escribírtelos por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido“ (Lc 1,1-4).
- Una de las preguntas que me plantean durante las visitas es “¿es el ministerio parroquial un apostolado propiamente dominicano?“ Es cierto que el ministerio parroquial nos ata a un lugar determinado y nos hace menos ágiles e itinerantes. Sin embargo, cuidar de una comunidad estable, caminar con sus miembros en su itinerario de vida y de fe es también una forma de “itinerancia“. La pastoral parroquial es algo más que la pastoral sacramental. Se trata de acompañar a las personas en la profundización de su vida de fe.
Una parroquia dominicana debe ser aquella en la que la comunión de los hermanos pastoree la comunión de la parroquia. Me alegra de notar que en un buen número de las parroquias que he visitado, he visto cómo los hermanos realizan los “pilares de la vida dominicana“ dentro de la parroquia, es decir, el sentido de comunidad entre los feligreses, la vida de estudio (los frailes ofrecen conferencias, estudio de la Biblia, etc. a los feligreses), la oración (es decir, los frailes rezan con la comunidad y no sólo celebran la Eucaristía para ellos) y, por último, el apostolado, es decir, formar a nuestros feligreses para que no se conviertan en meros receptores pasivos, sino en agentes de evangelización: “discípulos- misioneros“ o “contemplativos-evangelizadores“, etc.
Puesto que la “familia es una iglesia doméstica“, y los padres deben ser “para sus hijos los primeros predicadores de la fe“ (LG, 11), debemos prestar especial atención a la formación de estos “primeros predicadores“. Sabemos que se produce una grave ruptura en la transmisión de la fe a la siguiente generación cuando los padres se abstienen de llevar a sus hijos a la iglesia. Lo que decimos de una parroquia puede decirse de las demás instituciones “estables“ bajo el cuidado de los hermanos: escuelas, universidades, capellanías, etc. La misión intelectual de la Orden es importante para comprometer “a los intelectuales que sienten la necesidad de conocer a Jesucristo bajo una luz distinta de la enseñanza que recibieron en su infancia, y para muchos otros“ (EN, 52, Ubicumque et Semper). Sabemos, por supuesto, que la misión de profundizar en la fe de los creyentes debe estar siempre abierta a la misión ad gentes, es decir, las parroquias deben llegar a los “no adscritos“, a los “buscadores“; las escuelas deben estar atentas y acoger a los no creyentes, etc. - Misión de encontrar y acompañar a los que se alejan de la Iglesia, a los que están en el mismo “camino“ que los dos discípulos que se alejaban de Jerusalén, la comunidad de fe, hacia Emaús. Sus “ojos no pudieron reconocer a Jesús que caminaba con ellos“, pero más tarde, reconocieron a Jesús en las Escrituras y en la fracción del pan (Lc 24,13-32).
- La secularización tiene mucho que ver con personas que se han ido alejando gradualmente de la práctica de la fe. Han perdido el sentido de reconocer a Jesús en la Palabra y los Sacramentos. ¿Cómo podemos comprometernos con ellos e invitarles a volver a ver a Jesús? ¿Cómo podemos caminar con ellos, hablar con ellos, sentarnos a la mesa con ellos como Domingo hizo con el posadero? ¿Estamos preparados para “convertirnos“ en nuestro diálogo con ellos como Domingo se “convirtió“ cuando dejó una prometedora “carrera eclesiástica“ en Osma después de ese encuentro?
- Los dos discípulos que se alejaban de Jerusalén estaban conmocionados por la crucifixión, “¿cómo puede morir el Mesías por nosotros?“, debieron pensar. En nuestro tiempo, no podemos negar que muchas personas se alejan de la Iglesia porque se han escandalizado de nosotros, de los diferentes abusos (sexuales, espirituales, psicológicos) cometidos por sus hermanos y padres espirituales.
- ¿Qué estamos haciendo como Orden para invitar a estas personas a volver a la comunidad de fe? ¿Qué más podríamos hacer para que nuestra predicación (verbis et exempli) les ayude a reconocer a Jesús en su Palabra salvadora y en la fracción del Pan? ¿Qué deberíamos hacer para que las heridas que ayudaron a Tomás a reconocer al Resucitado – “mi Señor y mi Dios“- puedan curar las heridas de la confianza rota y de las relaciones fracturadas?
- Como peregrinos que caminan con el Señor, nos damos cuenta de que tenemos compañeros de peregrinación: nuestros hermanos y hermanas de otras iglesias cristianas. Fomentar el diálogo ecuménico es una forma concreta de escuchar la oración de Jesús para que “todos sean uno“ (Jn 17,21). La unidad de los cristianos es crucial para la credibilidad del mensaje cristiano: “que el mundo crea“ en Jesús (Jn 17,23). Las Escrituras hebreas, que Jesús explicó a los discípulos en el camino de Emaús, son clave para entender al Mesías. Aunque los judíos no pueden aceptar a Jesús como Mesías, seguimos leyendo juntos las Escrituras hebreas y ayudándonos mutuamente a profundizar en nuestra comprensión de la palabra de Dios (cf. EG, 249).
- Una Misión especial para los Jóvenes, que se encuentran en las situaciones de fe antes mencionadas. Muchos jóvenes, incluso en lugares imbuidos de una “cultura cristiana“, no abandonan la Iglesia, ¡ni siquiera han “entrado“ en ella por primera vez porque sus padres decidieron no llevarlos a la Iglesia!
- Muchos jóvenes de hoy probablemente tienen una pregunta similar a la del joven que preguntó a Jesús: “Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?“ (Mt 19,16). Debemos acogerlos y comprometerlos en su búsqueda de lo que es verdadero y bueno. Creo que nuestros hermanos en los colegios, en las capellanías universitarias o en otras formas de pastoral juvenil en parroquias y santuarios comparten una misión similar a la del apóstol Andrés. En la maravillosa historia de la multiplicación de los panes y los peces (Jn 6, 5-15), Jesús alimentó a miles de personas, gracias al muchacho que ofreció generosamente su pan y sus peces al Señor, y a Andrés, que percibió sabiamente que el muchacho tenía algo que ofrecer. No habría habido milagro sin el joven, y sin Andrés, la ofrenda del muchacho no habría llegado a Jesús. El muchacho no sólo tenía hambre de comida, ¡tenía hambre de hacer algo bueno por los demás! Necesitamos “andreses“ (más creyentes como Andrés) que acompañen a los jóvenes dispuestos a compartir sus dones y talentos con la Iglesia. Debemos dar a los jóvenes oportunidades de sentir la alegría que sentimos nosotros cuando servimos al pueblo de Dios.
- En este año jubilar, un miembro de nuestra Familia Dominicana, el Beato Pier Giorgio Frassati, será canonizado. Este joven, apodado “el hombre de las bienaventuranzas“, ofrece un retrato muy atractivo de la vida dominicana. Por su piedad y su energía, nos guía “hacia lo alto“ (verso l’alto). Por su intercesión, que todos los dominicos puedan inspirarse y comprometerse a predicar a, con y a través de los jóvenes, que siguen siendo el futuro de la sociedad y la esperanza de la Iglesia.
Resumen
- En pocas palabras, he aquí una infografía que nos ayudará a visualizar nuestro carisma y misión, a comprender la visión y las prioridades de nuestra Orden hoy, y a encontrar nuestro lugar en la realización del propositum Ordinis dentro de la Iglesia actual.

Los Hermanos
- Hay 5.145 hermanos profesos, según las estadísticas de 2024. De ellos, 42 son Obispos, 3.995 Sacerdotes, 138 Diáconos Transitorios, 13 Diáconos Permanentes, 218 Hermanos Cooperadores, 163 clérigos en formación profesos solemnes, 556 Clérigos en formación Profesos simples y 20 hermanos cooperadores en formación profesos simples. Tenemos 170 Novicios Clérigos y 1 Novicio para Hermano Cooperador.
2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|
Obispos | 41 | 41 | 42 |
Sacerdotes | 4052 | 4032 | 3995 |
Diáconos transitorios | 137 | 103 | 138 |
Diáconos permanentes | 18 | 15 | 13 |
Hermanos Cooperadores | 230 | 222 | 218 |
Clérigos en formación profesos solemnes | 174 | 204 | 163 |
Clérigos en formación profesos simples | 545 | 542 | 556 |
Hermanos Cooperadores en formación profesos simples | 15 | 16 | 20 |
TOTAL PROFESOS | 5212 | 5175 | 5145 |
Novicios Clérigos | 165 | 172 | 170 |
Novicios para Hermanos Cooperadores | 5 | 1 | 1 |
En el mismo año de 2024 murieron 111 hermanos, 25 sacerdotes dejaron la Orden (dispensa e incardinación), 5 hermanos profesos solemnes obtuvieron la dispensa y 44 hermanos profesos simples dejaron la Orden. Hay 45 hermanos que están en exclaustración y 87 reportados como ilegítimamente ausentes.
- En cuanto a la asignación, el 76% de los hermanos vive en 251 Conventos, mientras que el 24% vive en 263 Casas. Por grupos de edad, el 11,3% tiene 30 años o menos, el 18,4% tiene entre 31 y 40 años, el 19,3% tiene entre 41 y 50 años, el 16,9% tiene entre 51 y 60 años, el 12,9% tiene entre 61 y 70 años y el 21,2% tiene 71 años o más.
Los hermanos están presentes en 35 Provincias y 6 Viceprovincias. De estas Provincias, 3 están en África, 5 en Asia-Pacífico, 17 en Europa y Canadá, 6 en América Latina y el Caribe y 4 en los Estados Unidos de América. De las seis Viceprovincias, 2 están en África, 2 en Asia-Pacífico y 2 en América Latina y el Caribe. Diez Provincias tienen 15 Vicariatos Provinciales que están presentes en África (3), Asia-Pacífico (2), Europa-Canadá (7), América Latina (3).

La Curia General
- La Curia General es una comunidad que sirve a la misión de la Orden y lidera y acompaña a la Familia Dominicana en el servicio y cumplimiento de la misma misión. La misión única de la Orden, dentro de la Iglesia, es claramente discernible desde su momento fundacional cuando Domingo envió a los hermanos a estudiar, predicar y fundar comunidades7. Así, el núcleo colectivo de servicio (diakonia) de la Curia Generalicia es la promoción de esta triple misión, aunque haya miembros que, según el denominación de sus respectivos cargos, tengan encomendada una misión específica.
- La edición 2024 del Liber Constitutionum et Ordinationum ha sido publicada y está disponible en línea. Contiene todos los cambios realizados hasta el Capítulo General de Tultenango celebrado en 2022. Agradecemos a las Provincias de Hispania y San Alberto, USA, por las actualizaciones de las versiones en español e inglés. Esperamos que la traduccion actualizada al francés, que está siendo preparada por la Provincia de Francia, se publique pronto. Estamos muy agradecidos con fr. Benjamin Earl, Procurador General, por velar por la actualización del LCO.
Procurador General
- La Orden goza de una muy buena reputación en cuanto a la presentación de documentos bien preparados ante los distintos dicasterios de la Santa Sede, gracias al actual Procurador General. Él gestiona asuntos con la Santa Sede, especialmente en la “obtención de actos administrativos“ de los diversos dicasterios, exceptuando el Dicasterio para la Cultura y la Educación y el Dicasterio para las Causas de los Santos, cuya competencia corresponde, respectivamente, al Socio para la Vida Intelectual y al Postulador General. El Procurador General actúa como “canonista de la casa“ de la Curia General y brinda asesoramiento rápido y experto a los priores provinciales, prioras de monasterios y presidentes federales de las monjas de la Orden.
Visitas canónicas
- Las visitas canónicas son momentos de encuentro fraterno y una experiencia de Dios que “nos visita a todos“ (Lucas 1:68). Debido a las restricciones de viaje ocasionadas por la pandemia, aún tengo pendiente completar la visita a toda la Orden en este año 2025 (¡las visitas continuarán incluso en agosto y diciembre!). Nuestras visitas canónicas a las “comunidades y miembros“ (Can. 628 § 1) constan de dos momentos importantes de diálogo: uno con la comunidad y otro con los frailes individualmente. Reflexionamos sobre las “luces“ y las “sombras“, discutiendo cómo amplificar las luces y disminuir las sombras en el nivel del convento y la provincia. También reflexionamos sobre el presente y la visión deseada para el futuro de la provincia. Las respuestas recopiladas forman parte de la carta de visita, que incluye las voces tanto de los visitados como de los visitadores. En un sentido significativo, la visita tiene como propósito (a) fomentar la autorreflexión, la autoevaluación y la mejora continua en conformidad con el carisma dominicano; (b) identificar áreas de crecimiento y desarrollo; y (c) fortalecer la transparencia y la corresponsabilidad entre los hermanos en la vivencia de nuestro gobierno comunitario. Cuando es necesario, se establecen disposiciones con plazos que permiten un acompañamiento más cercano por parte de la Curia General a través del socio regional. Cada socio regional informa a la Curia General en una de sus reuniones plenarias sobre el cumplimiento y progreso de las medidas concretas implementadas por la provincia para su desarrollo. Esto garantiza el acompañamiento de la provincia en el período entre visitas.
La segunda ronda de visitas se enfocará en cómo la provincia ha logrado las tareas identificadas en la última visita y cómo ha avanzado hacia el estado deseado articulado en esa visita. En otras palabras, el ciclo de visita es un ciclo de autoevaluación y renovación de metas (revisión) de acuerdo con la realización específica del propositum Ordinis en la provincia.
Liderazgo de servicio
- Santo Domingo legó a la Orden una forma de gobierno comunitario (LCO VI). Si los hermanos han de abrazar la vida apostólica, deben adoptar también el modo apostólico de tomar decisiones para toda la Orden: “hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros…“ (Hechos 15:28).
Lamentablemente, en algunas partes de la Orden hoy en día, existe una forma de patronazgo / clientelismo que refuerza estructuras de poder poco saludables y margina a quienes no forman parte de una sutil red de patronazgo. Algunos frailes han señalado cómo este sistema afecta negativamente las asignaciones, el nombramiento de superiores, la admisión a la profesión y la presentación para la ordenación y elecciones. Claramente, este “sistema de patronazgo-clientelismo“ socava nuestro gobierno comunitario. - Recordemos que debemos abrazar una forma de liderazgo que, en años recientes, se ha llamado “liderazgo de servicio“. Por paradójico que parezca, para nosotros los cristianos, abrazamos el liderazgo de servicio en respuesta a un llamado, no para liderar, sino para seguir a Jesús, quien vino a servir y no a ser servido (Mateo 20:28; Juan 13:1-17). El liderazgo de servicio puede parecer una contradicción en términos. Un líder-servidor sirve a la misión y lidera sirviendo a quienes comparten la misión con él8. La pasión por la misión nos permite liderar incluso en circunstancias difíciles porque nos hemos convertido en servidores de una misión dada por Dios. El servicio, en este sentido, es hacer la voluntad de Dios: “no se haga mi voluntad, sino la voluntad del que me envió“. Cuando nos vemos como líderes-servidores que sirven la misión y lideran sirviendo a quienes están en misión con nosotros, entonces comprendemos que necesitamos un equipo, una comunidad que comparta nuestra visión y misión. Jesús formó y preparó a sus discípulos antes de enviarlos a predicar el Reino. Por eso, los candidatos potenciales para un cargo no amenazan a un líder servidor, porque la misión permanece, incluso cuando otra persona ocupa el puesto. De hecho, cuantos más sucesores potenciales tengamos, mejor se sirve la misión. Solo entonces podemos estar seguros de que la misión continúa. Aun cuando ya no ocupemos el cargo, no nos sentiremos “inútiles“ o “sin trabajo“ porque seguimos sirviendo a la misión más allá de nuestro mandato.
Vida Fraterna y Formación
- La institución del Socio para la Vida Fraterna y la Formación (LCO 425 § II) ha sido confirmada por el Capítulo General de Tultenango. Desde que este socio “transversal“ fue agregado al Consejo General, la curia general ha prestado mayor atención a los asuntos relacionados con la formación, tanto inicial como permanente.
Hermanos Cooperadores
- Me complace recibir el informe de la Comisión Teológica sobre la Vocación del Hermano Cooperador en la Orden y en la Iglesia, la cual fue constituida conforme al ACG 2019 Biên Hòa,199. Creo que el trabajo de la comisión es significativo y útil, no solo para nuestros hermanos cooperadores, sino para todos los frailes y miembros de la familia dominicana. Fr. Vivian Boland, presidente de la comisión, presentará el informe a los capitulares. Le agradecemos a él y a los miembros de la comisión por ofrecernos los frutos de su reflexión teológica.
Promoción y cultivo de vocaciones
- ¿Y cómo podrán oír si no hay quien les predique? (Romanos 10:14). Es cierto que toda vocación es un misterio. Es Dios quien llama y envía obreros a la mies. Pero aquellos a quienes Dios llama necesitan “escuchar más claramente“ su llamada. El profeta Samuel necesitó al sacerdote Elí para saber y comprender quién lo llamaba. El Socio para la Vida Fraterna y la Formación organizó un encuentro de todos los promotores de vocaciones del 17 al 22 de junio de 2024 en Roma. Compartieron sus reflexiones, estrategias y mejores prácticas en la promoción vocacional. Para profundizar la colaboración entre los promotores de vocaciones, se celebraron reuniones regionales en África y América Latina. Las demás regiones realizarán encuentros similares con la ayuda de los socios regionales.
- Una de las tareas importantes de cada fraile, no solo del Promotor de Vocaciones, es invitar y acompañar a aquellos a quienes Dios llama a ser dominicos, para que puedan conocer y comprender más profundamente la “voz“ de Dios. Esto supone, por supuesto, que nosotros mismos estemos familiarizados con esa voz, una “familiaridad“ que se nutre de la vida dominicana que vivimos. Invitamos a las personas a unirse a los frailes (en particular) y a la Familia Dominicana (en general) porque queremos compartir con ellos la alegría de predicar el Evangelio y el tesoro de la vida dominicana.
- Los recientes Capítulos Generales han solicitado que la promoción de nuevas vocaciones sea una de nuestras prioridades y que se asignen los recursos personales y materiales necesarios para este trabajo. Como el mismo Señor nos dice: “Rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies“ (Mateo 9:38), uno de nuestros deberes importantes en la promoción vocacional es la oración. En cumplimiento de ACG Tultenango (2022) 189, el Socio para la Vida Fraterna y la Formación, junto con la Comisión Litúrgica de la Orden, ha preparado una Oración por las Vocaciones en los idiomas oficiales de la Orden.
- Pido a las provincias que consideren seriamente la mejor manera de fomentar una “cultura de promoción vocacional“ entre los frailes. En el espíritu del “intercambio de mejores prácticas“, recomiendo para su consideración el programa propuesto por el consejo de formación de la provincia de Hispania.
Formación de formadores
- Para proporcionar una formación auténticamente dominicana a nuestros hermanos en formación inicial, es necesario contar con formadores debidamente preparados (ACG Tultenango, 208). Se ofrecen regularmente cursos de formación regionales para formadores en África, Asia-Pacífico y América Latina. Según algunos provinciales, la reunión regular de formadores de las provincias de habla inglesa a ambos lados del Atlántico, interrumpida durante los años de la COVID, se reanudará. Europa tiene planes de realizar reuniones de formadores. Los formadores de las provincias francófonas en Europa tienen encuentros periódicos. En octubre de 2024, CIDALC y CODALC iniciaron la Escuela Dominicana de Formadores para la Familia Dominicana, que ofrece un programa de tres años para formadores mediante encuentros en línea y cursos presenciales. Actualmente, 228 formadores están inscritos en esta escuela.
Ratio Formationis Particularis (RFP)
- Todas las provincias han presentado su RFP, revisada conforme a la Ratio Formationis Generalis (2016). Solo unas pocas provincias aún deben incorporar las observaciones del Consejo General. Confiamos en que todas las provincias tendrán una RFP aprobada para julio de 2025.
Vida Intelectual y Estudio
- El trabajo del Socio para la Vida Intelectual en los últimos tres años se ha centrado, al igual que en el trienio anterior, en la implementación de las decisiones del último Capítulo General en Tultenango. Al mismo tiempo, el trabajo ordinario relacionado con los documentos provenientes de instituciones académicas dominicanas que deben ser presentados al Dicasterio para la Cultura y la Educación ha sido abundante, enfocándose especialmente en la renovación de los estatutos de todos los institutos afiliados, según la nueva Instrucción sobre la afiliación. Este proceso aún está en curso en varios institutos (tanto dominicanos como aquellos afiliados a facultades eclesiásticas dominicanas).
Base de datos e informes de los Regentes de Estudios
- La base de datos en el sitio web studium.op.org sobre instituciones y hermanos que trabajan en el campo del estudio y la vida intelectual se actualiza regularmente, en cumplimiento de la solicitud del Capítulo General de Biên Hòa (ACG 2019, 322). En los últimos años, esta base de datos se ha integrado con otras áreas de la base de datos de la Orden, de modo que el perfil de cada provincia, incluida el área de estudio y vida intelectual, ahora es accesible para todos los priores provinciales, regentes de estudios y secretarios provinciales. Esto se lleva a cabo en colaboración con el Socio para la Vida Apostólica y su equipo. Los informes anuales de los Regentes de Estudios, cuyo cuestionario fue actualizado (ACG 2022 Tultenango 227-228), así como el plan provincial de estudios complementarios (ACG 2022 Tultenango 229; ACG 2019, 328), están incluidos en esta base de datos, y la información puede ser actualizada en línea por los regentes de estudios. Por el momento, también existe la opción de enviar la información mediante un cuestionario a la Secretaría para la Vida Intelectual, que carga los datos. Se han llevado a cabo varias reuniones regionales en línea con los regentes de estudios sobre este tema y otras cuestiones, las cuales esperamos continuar de manera regular en el futuro.
Ratio Studiorum Particularis (RSP)
- Todas las provincias han presentado su Ratio Studiorum Particularis (RSP), revisada de acuerdo con la Ratio Studiorum Generalis (2017). Solo unas pocas provincias aún deben incorporar las observaciones del Consejo General. Confiamos en que todas las provincias tendrán una RSP aprobada para julio de 2025. Tal como lo solicitó el ACG 2022 Tultenango, 224, seguimos promoviendo el estudio comunitario de la RSG en las comunidades de formación y en las provincias en general.
Estudios filosóficos en la formación inicial
- De acuerdo con el ACG 2022 Tultenango, 233-234, el Maestro de la Orden nombró un comité para la evaluación de los planes de estudio de filosofía en la formación inicial de cada provincia y los regentes fueron requeridos a presentar la información correspondiente. Este proceso tomó bastante tiempo y, en varios casos, se tuvo que solicitar información adicional, pero finalmente se han recibido todas las respuestas. El comité ha elaborado un informe con criterios generales y una breve propuesta inicial para cada provincia. Este es un trabajo en progreso hacia el cumplimiento de la solicitud del Capítulo General.
Adiciones a la Ratio Studiorum Generalis
- En conformidad con el mandato del ACG 2022 Tultenango, 239, la Comisión Permanente para la Promoción de los Estudios introdujo algunas adiciones al texto de la RSG. Estas incluyen el aprendizaje de lenguas clásicas, la formación en la Doctrina Social de la Iglesia, cuestiones relacionadas con Justicia y Paz, derechos humanos (incluido el derecho a la vida) y el cuidado de la creación, la contribución de la Escuela de Salamanca y la metodología del Proceso Salamanca, así como la fundamentación teológica de la misión y el lugar del derecho canónico entre las áreas de competencia de la tradición intelectual dominicana (RSG 14; 9bis; 21; 21bis y 22).
Acceso a la formación intelectual dominicana: colaboración y centros de estudio (ACG 2022, 300)
- En conformidad con el llamado del último Capítulo General a proporcionar formación dominicana a todos los hermanos (ACG 2022 Tultenango, 240), el Maestro de la Orden y el Socio para la Vida Intelectual han discutido con los provinciales y sus consejos, regentes de estudios y comisiones para la vida intelectual sobre cómo implementar la disposición de que: “Las entidades que no puedan proporcionar a sus estudiantes una formación intelectual dominicana según lo previsto por la LCO y la RSG dentro de los tres años posteriores a la publicación de estas Actas deberán enviar a sus frailes en formación a otro lugar para obtener una formación intelectual dominicana plena y auténtica“ (ACG 2022 Tultenango, 245). En algunos casos, la colaboración con otras provincias ya está en marcha o está a punto de implementarse.
- En otras provincias, la solución es ofrecer cursos dominicanos complementarios para los frailes estudiantes que cursan estudios en centros no dominicanos (cf. RSG, 54; 67). Un punto importante en el que nos hemos enfocado es la implementación del ACG 2022 Tultenango, 300: “Si bien no todas las provincias pueden permitirse un centro propio de estudios institucionales, cada provincia puede tener al menos un centro de estudios (como lo definen la LCO 91-92 y la RSG 40 y 54), en el cual la tradición intelectual dominicana será mantenida, desarrollada y transmitida a la próxima generación“ (ACG 2004 Cracovia 187). Básicamente, este centro de estudios debe contar con un mínimo de tres frailes profesores que impartan aspectos fundamentales de la tradición espiritual e intelectual dominicana en sus diversas expresiones, compartiéndolos con los estudiantes en formación inicial, la Familia Dominicana y otros.
Estudios complementarios
- El último Capítulo General renovó la ordenación del anterior con respecto a la planificación provincial de los estudios complementarios (ACG Biên Hòa 2019, 328; ACG 2022 Tultenango, 229). Si bien nos alegra que algunas provincias cumplan con esta disposición, otras aún deben acatar lo determinado por el Capítulo General.
Becas
- Un aspecto clave en la implementación de un programa de estudios complementarios es la disponibilidad de becas. En continuidad con el Capítulo General de Biên Hòa (ACG 2019, 332), las becas para hermanos de todas las regiones de la Orden, con especial prioridad para los hermanos de África, América Latina-Caribe y Asia-Pacífico, siguen siendo una prioridad.
En los últimos años, Spem Miram Internationalis y generosos donantes han otorgado numerosas becas para programas específicos en el PUST-Angelicum. Agradecemos a los frailes, especialmente al Rector del PUST, quienes, mediante su experiencia y esfuerzo diligente, han recaudado fondos para becas. También estamos agradecidos con los benefactores que creen que una formación sólida de predicadores y docentes es un servicio esencial para la Iglesia y la sociedad. Varias becas están disponibles en provincias e instituciones dominicanas, incluyendo: DSPT (Oakland, California); PFIC (Washington, D.C.); IDEO (El Cairo); EBAF (Jerusalén); Albertinum (Friburgo); y PUST Angelicum (Roma). Para más información, puede consultarse el sitio web: https://studium.op.org/news-agenda-scholarships/scholarships/. Estamos profundamente agradecidos con todos ellos y esperamos contar con más programas de becas aplicables a otros centros de estudios de la Orden. Gracias a estas becas, un buen número de hermanos de diversas regiones de la Orden están cursando estudios complementarios en centros de formación.
Instituciones académicas bajo la inmediata jurisdicción del M.O.
Para obtener una perspectiva integral, lo siguiente debe leerse junto con los informes específicos presentados por los hermanos a cargo.
PUST-Angelicum
- De acuerdo con el ACG 2022 Tultenango 258, se han dado nuevos pasos en estos años en la implementación del proceso de renovación y refuerzo de la universidad, mediante la incorporación de nuevos profesores, el establecimiento de programas de investigación y becas, y el Instituto para las Relaciones Interreligiosas en la Facultad de Teología. En colaboración con el Rector y su equipo, el Consejo de Administración (Consiglio di Amministrazione), compuesta por hermanos, hermanas y laicos de diversas regiones, juega un papel crucial en el fortalecimiento de la posición de PUST como una universidad dominicana internacional líder que sirve a la Orden y a la Iglesia global. La renovación y el fortalecimiento, como se describe en el ACG 2022 Tultenango 256, continúan dentro de la Facultad de Derecho Canónico.
- Un buen número de hermanos de diversas regiones de la Orden están realizando estudios complementarios en la PUST, lo que proporciona a nuestros hermanos una rica experiencia de la vida intelectual de la Orden y su internacionalidad. Esto crea un desafío respecto al alojamiento en el convento; la continua colaboración del Convitto S. Tommaso es de gran ayuda (ACG 2022, 262-263). La PUST está creando un valioso apoyo académico, especialmente para los estudiantes dominicos en estudios complementarios, para ayudar a implementar el ACG 2019 329.
- Bajo el liderazgo competente del actual rector, fr. Thomas Joseph White, el continuo desarrollo de la PUST tanto en términos de su excelencia académica como en infraestructura se ha sostenido mediante una campaña de recaudación de fondos que, con suerte, llevará hacia la autosostenibilidad a largo plazo. El plan general de desarrollo de la infraestructura incluye la biblioteca (cf. ACG 2019, 346) y el Convitto San Tommaso.
EBAF-École biblique – Jerusalén
- Los objetivos establecidos para la EBAF (ACG 2022, 273; 275) comenzaron a ser implementados, y ahora se debe avanzar hacia su plena realización. El organigrama de la EBAF ha sido actualizado, asegurando una mejor integración de sus áreas, especialmente las secciones bíblica y arqueológica. Se ha cumplido con la armonización de los Estatutos de la EBAF y el Convento de St. Étienne, y se ha aprobado el plan estratégico y un plan de jubilación para los hermanos que trabajan en la EBAF. Un plan para la renovación y el refuerzo del personal docente sigue siendo un desafío. En las provincias de habla francesa, se ha identificado un hermano que podría estudiar arqueología y quizás eventualmente unirse a la EBAF (ACG 2022, 274). Sin embargo, esta comisión a las provincias francófonas y anglófonas debe renovarse. En resumen, aunque la EBAF sigue contando con un cuerpo altamente cualificado de profesores e investigadores, es importante incorporar algunos nuevos en los próximos años. La situación de paz y orden en esa región ha afectado el número de estudiantes, y la situación financiera de la EBAF necesita ser abordada, probablemente incluyendo un aumento temporal en el apoyo financiero de la Orden durante estos tiempos inciertos.
Friburgo/Suiza – Facultad de Teología
- En conformidad con ACG 2022, 264, hemos cumplido con la recomendación del Capítulo General de Tultenango de renovar el acuerdo de la Orden con la Universidad de Friburgo y la Conferencia Episcopal Suiza. El acuerdo fue firmado en la Fiesta de Todos los Santos de la Orden por el obispo Charles Morerod en nombre de la Conferencia Episcopal, por la Rectora de la Universidad, la Prof. Astrid Epiney, y por el M.O.
- El Instituto de Estudios Dominicanos comenzó a organizar algunos coloquios. Esperamos que estas actividades seguirán desarrollándose a través de la promoción/enseñanza de la riqueza de la tradición espiritual y teológica dominicana en clave interdisciplinariedad en el contexto de los dos idiomas de la Universidad. En los últimos tres años, tres hermanos se han unido a la facultad como profesores ordinarios. En los próximos años, dos hermanos se jubilarán, y esperamos que hermanos cualificados postulen para sus cátedras y otras vacantes. La universidad enfrenta desafíos financieros y probablemente habrá una reducción de cátedras en toda la universidad. Sin embargo, creemos que la presencia teológica dominicana en una universidad pública y bilingüe sigue siendo muy importante. Por cierto, esperamos que en el próximo capítulo general estarán presentes aproximadamente cinco provinciales que hablan francés, aunque no provienen de países francófonos, porque han estudiado en Friburgo.
- Como se recomendó en ACG 2022, 268, el proceso para tener una presencia dominicana unificada en Friburgo ha avanzado, gracias a los hermanos del Albertinum y de Saint- Hyacinthe que prepararon planes arquitectónicos concretos para sus respectivos conventos como posible ubicación para el nuevo convento. Esperamos que la misión y las prioridades de la “comunidad unificada“ sean ratificadas por ambas comunidades antes del próximo capítulo general. A la luz de sus prioridades comunes claramente expresadas, los hermanos elegirán la ubicación adecuada para la comunidad unificada. Después de este paso, se consultará al provincial de Francia y su consejo antes del paso final de la unión de los dos conventos por el M.O. de acuerdo con el LCO. Luego seguirá la fase de implementación (por ejemplo, transferencia de la biblioteca, etc.), que podría llevar tiempo.
Comisión Leonina
- En cumplimiento de la comisión de ACG 2022, 283, la Comisión Leonina presentó al Maestro “un plan de trabajo editorial previsto para los próximos nueve años“. Información sobre su implementación puede encontrarse en el informe del presidente de la Comisión. Durante la visita canónica en marzo de 2023, los miembros de la Comisión presentaron al M.O. su trabajo en los últimos años. La Comisión sigue compartiendo su experiencia y conocimientos con entidades de la Orden e instituciones académicas, transmitiendo el valor de su investigación sobre los textos de santo Tomás, favoreciendo un enfoque histórico (cf. ACG 2019, 361 – 362). Se ha hecho una aclaración sobre el antiguo fondo de la Comisión y la naturaleza y cantidad de la subvención recibida por la Comisión de la Orden.
Institutum Historicum Ordinis Praedicatorum (IHOP)
- El Instituto continúa cumpliendo su misión de investigar la historia de la Orden, presentar los resultados de su investigación en publicaciones científicas, conferencias, y coloquios, colaborar con dominicos y otros estudiosos que investigan la historia de la Orden, y promover la formación de jóvenes historiadores dominicos.
- En septiembre de 2023, se celebró un seminario para estudiantes dominicos de historia, dedicado en particular a la historia de las misiones dominicanas, en el Convento de Santo Tomás en Ávila, España. Doce jóvenes frailes de Francia, Alemania, Italia, Myanmar, Polonia, EE. UU., Vietnam y Filipinas, en sus diversos niveles de estudio, desde el bachillerato hasta el doctorado, participaron en el seminario. El Instituto, en colaboración con las Hermanas Dominicas de Europa, realizó un curso de formación sobre la “Historia, Tradición y Espiritualidad de la Orden Dominicana“ para las hermanas novicias y profesas “junioras“ en noviembre de 2023 en Roma. La biblioteca del Instituto será transferida de la PUST a Santa Sabina.
Archivo General
- Aunque con personal insuficiente, los Archivos de la Orden brindan servicios a muchos investigadores de todo el mundo. El Archivista responde a unas 350 solicitudes por año y recibe a unos 70 investigadores que vienen en persona a Santa Sabina. Como señala el Archivista, la historia de la Orden sigue siendo interesante para muchos historiadores. El Archivista también colabora estrechamente con el Instituto Histórico de la Orden.
Actividades bajo la supervisión del M.O.
- En conformidad con ACG 2022, 285-286, se han declarado como “Actividades bajo la supervisión del M.O.“: DOMUNI Universitas, OPTIC, el Centro para el Diálogo con Culturas y Religiones en Asia (UST Manila), y el Instituto para el Diálogo con Culturas y Religiones en África (Universidad Dominicana, Ibadan). Estas actividades colaborativas siguen implementando los objetivos establecidos para cada una de ellas por el M.O. Este proceso de implementación y desarrollo continuará para el segundo trienio (cf. ACG 2019, 366).
- DOMUNI Universitas continúa su valioso servicio ofreciendo programas universitarios en línea. Ha habido un cambio en su liderazgo. Se prevé que antes del próximo Capítulo General, en diálogo con sus autoridades académicas y con los provinciales de Francia y Toulouse, se llegue a un acuerdo sobre la actualización de algunos aspectos institucionales (en relación con las fundaciones civiles en Suiza y Bélgica), y sobre la colaboración para hacer más accesible el servicio de DOMUNI a las diferentes regiones de la Orden.
76. Algunos desafíos y objetivos
- Estudios institucionales: seguir promoviendo la colaboración en las regiones y en la Orden, asistiendo a las provincias para proporcionar a todos los hermanos una formación dominicana integral, incluyendo la formación intelectual. Ampliar el trabajo del Comité de Evaluación de Estudios Filosóficos (ACG 2022, 233-234) en la formación inicial hasta el próximo Capítulo General.
- Estudios complementarios: seguir promoviendo la preparación de hermanos en todas las regiones para asumir futuras tareas docentes y de investigación en los centros de estudio de las provincias e instituciones bajo el M.O. Esta dimensión de corresponsabilidad de las provincias y regiones es clave para el futuro de los estudios y la vida intelectual al servicio de la misión intelectual de la Orden. Incluir los criterios para la planificación de estudios complementarios en la RSG, al menos como un anexo.
- Centros de Estudios: proponer, con la asistencia de la Comisión Permanente para la Promoción de los Estudios, una actualización y armonización de las normas sobre los diferentes centros de estudios dominicanos en el LCO, RSG y los últimos Capítulos Generales. En este contexto, se debería incluir el ACG 2022, 300 sobre la presencia de al menos un centro de estudios en cada provincia, y algunos criterios específicos para nuevas universidades dominicanas. Potenciar la capacidad de diálogo e impacto cultural de los centros de estudios.
- Instituciones académicas bajo el M.O.: avanzar en el proceso de renovación y refuerzo en términos de calidad académica, investigación y colaboración internacional. Avanzar hacia la sostenibilidad a largo plazo de la PUST. Potenciar la presencia dominicana en Friburgo en la interacción entre las cátedras y el Instituto de Estudios Dominicanos en una perspectiva interdisciplinaria. Desarrollar la colaboración entre las instituciones bajo el M.O. y las presencias académicas dominicanas en las diversas regiones.
- Becas, sostenibilidad y solidaridad: desarrollar, a través de la recaudación de fondos, nuevos programas de becas. Encontrar formas de compartir recursos de becas en solidaridad con otras instituciones académicas OP a través de iniciativas académicas comunes, como parte de una red al servicio de la misión de la Orden.
- Reuniones regionales de Regentes de Estudios: implementar estas reuniones de manera regular como un instrumento útil para promover la colaboración en las regiones y la animación de los estudios en las provincias.
- Redes: avanzar en la implementación de los objetivos de colaboración a través de la Red de Universidades e instituciones académicas OP, y de la Red para el Diálogo con Culturas y Religiones.
- Salamanca – San Esteban: avanzar con la implementación del ACG 2022, 296 con la incorporación de la Facultad a la PUST como un Instituto de docencia e investigación centrado en la teología dominicana y la Escuela de Salamanca con proyección internacional. Esto debería incluir la colaboración con CIDALC y otras instituciones académicas dominicanas.
- Programa de Compromiso Académico de la Delegación de la Orden ante las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo del Proceso de Salamanca: fusionar ambas iniciativas, de modo que el Grupo de trabajo (SPWG) asuma la animación del Programa (AEP).
- Bibliotecas OP: continuar con la implementación del ACG 2022, 305 con respecto a las propuestas de la comisión de bibliotecarios para las provincias y centros de estudio de la Orden.
Vida Apostólica
El Socio para la Vida Apostólica y los Promotores Generales constituyen el Secretariado para la Vida Apostólica y colaboran estrechamente a través de reuniones regulares.
Herramientas digitales
- Después de algunos años de construcción cuidadosa, hemos establecido herramientas digitales para facilitar la tarea continua de construir las redes de los frailes. Estos instrumentos en línea siguen facilitando la comunicación y colaboración continuas a través de los foros apostólicos, proporcionando canales familiares para conectar a los hermanos que están trabajando en las mismas o similares áreas de misión (cf. ACG 2013, n. 109). Reconociendo el papel crucial del usuario en relación con la herramienta, la Curia General espera que las entidades de la Orden continúen adoptando cada vez más un espíritu de creatividad colaborativa mientras nos esforzamos por salvar la brecha digital y así facilitar una mayor conexión entre los hermanos y en el futuro toda la Familia Dominicana.
- Con la colaboración eficiente de los Secretarios Provinciales y los Regentes de Estudios, la base de datos de los hermanos se mantiene actualizada, lo que proporciona valiosa información para fortalecer los foros existentes para la vida apostólica o desarrollar nuevos. Gracias a esta base de datos, sabemos que más de 700 hermanos están involucrados en el ministerio parroquial; más de 200 hermanos acompañan fraternidades laicales, más de 100 hermanos están comprometidos en cada uno de estos apostolados: pastoral o capellanía universitaria, escuelas, medios de comunicación, promoción del Rosario, pastoral juvenil y acompañamiento de monjas. Estas cifras muestran nuestra colaboración con la iglesia local y la Familia Dominicana, así como nuestro esfuerzo consciente por dirigir nuestra predicación a los jóvenes, especialmente en el contexto de las instituciones académicas.

Foros para la Vida Apostólica
- En lo que respecta al fortalecimiento de las redes de hermanos a través de los foros de vida apostólica, los socios regionales han ayudado significativamente a organizar varios encuentros internacionales a nivel regional y global. En los EE. UU., los hermanos que trabajan en la capellanía universitaria se reunieron por primera vez del 28 al 31 de mayo de 2024 en Long Island, Nueva York, con la participación de 2 provinciales. De manera similar, los promotores provinciales celebraron su primer encuentro en EE. UU. en Washington, DC, el 3 y 4 de junio de 2024. Se están llevando a cabo esfuerzos similares en las regiones de Europa, Asia Pacífico y África, especialmente para los hermanos que están involucrados en instituciones educativas y en la promoción del Rosario. Los promotores de Justicia y Paz continúan reuniéndose en diferentes regiones. Estas asambleas se centran en mejorar la comunicación y colaboración, incluyendo reuniones más frecuentes a nivel provincial y regional, el intercambio de recursos y mejores prácticas, etc.
- Siguiendo las comisiones de Tultenango (cf. ACG 2022, nn. 290, 292), se aprobó el estatuto de las Redes Dominicanas de Universidades, Facultades y Centros de Estudios (NUOP- RUOP), y actualmente se están implementando los objetivos de colaboración que prevé. De manera similar, las instituciones existentes de los hermanos están vinculadas a través de la Red de Escuelas de Predicación y la Red para el Diálogo con las Culturas y Religiones.
- El último capítulo general reconoció la crucial importancia de un canonista en la estructura y funcionamiento de la provincia (cf. ACG 2022, n. 249). En apoyo a este ministerio tan importante, la primera reunión de todos los canonistas dominicanos de la Orden se llevará a cabo del 22 al 25 de abril de 2025 en la Universidad de Santo Tomás en Manila, Filipinas. La asamblea tiene como objetivo, entre otros, considerar las necesidades actuales de la Orden en el campo del Derecho Canónico, facilitar una mejor coordinación entre las entidades y la Curia General, y explorar oportunidades de colaboración, especialmente entre las dos instituciones de la Orden que ofrecen grados en Derecho Canónico, a saber, la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma, y la Facultad de Derecho Canónico en UST Manila.
- Durante el año jubilar, se están llevando a cabo tres asambleas internacionales de los Foros Apostólicos, en coordinación con los Promotores Generales y los Socios Regionales correspondientes: Del 14 al 15 de mayo de 2025, los Promotores del Rosario celebrarán su reunión internacional en Roma. Entre los puntos de la agenda de este encuentro se encuentra la revisión de la última versión del Manual de la Cofradía del Rosario. Del 22 al 25 de junio de 2025, se llevará a cabo la tercera asamblea internacional de las Fraternidades Sacerdotales de Santo Domingo en Roma. Además de brindar la oportunidad de compartir mejores prácticas entre las entidades de la Orden, explorar oportunidades de colaboración y promover la fraternidad entre los sacerdotes de las fraternidades, el encuentro tiene como objetivo elegir un representante internacional para la reunión anual de la Comisión Internacional de la Familia Dominicana en la Curia General. Finalmente, del 28 de julio al 2 de agosto de 2025, la Curia General está colaborando con la comunidad de hermanos de Santa María sopra Minerva para organizar el Jubileo Juvenil Dominicano en Roma. Durante este período, se organizarán conferencias y convivencias con grupos de jóvenes bajo la dirección de hermanos provenientes de diferentes entidades de la Orden. Esto será destacado por la canonización de un miembro de la Familia Dominicana, Pier Giorgio Frassati.
Misión en la Amazonía
- En consonancia con el Capítulo General de Biên Hòa (cf. ACG 2019, n. 151), el Capítulo General de Tultenango recomendó que el Consejo General encargara al Socio para la Vida Apostólica y al Socio para América Latina y el Caribe promover la misión de la Orden en la Amazonía (cf. ACG 2022, n. 142). En noviembre de 2022, los dos socios viajaron a Quillabamba, Perú, para una reunión preparatoria que llevó al primer encuentro de la Familia Dominicana de América Latina y el Caribe en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, del 3 al 8 de julio de 2023.
- En armonía con el Plan Pastoral del Vicariato Apostólico, los participantes dialogaron sobre las formas en que la Familia Dominicana puede participar en el marco de las cinco áreas temáticas: kerygma (anuncio), koinonia (comunión), diakonia (servicio), liturgia (celebración) y sostenibilidad de la misión encomendada por la Iglesia a la Orden. Uno de los frutos de esta asamblea es la decisión de centrar el Mes Dominicano por la Paz en 2023 en la misión dominicana en la Amazonía. Actualmente, el comité directivo, bajo la dirección de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, coordina todos los esfuerzos para avanzar en la misión.
Colaboración
- Reconociendo cómo los recientes Capítulos Generales han subrayado la importancia de la colaboración (cf. ACG 2019, n. 81), el capítulo de Tultenango recomendó la promoción de intercambios fructíferos que se realizan en la Orden, es decir, a través de una evaluación de las actividades de colaboración e identificación de criterios que la fomenten y los aspectos que la dificulten (cf. ACG 2022, n. 168). Así, la Curia General comenzó la tarea de obtener información de todas las entidades donde se producen estos intercambios mutuos a través de actividades de colaboración. Agradecemos a todos aquellos que respondieron a nuestras consultas y esperamos que estas evaluaciones puedan guiarnos para mejorar la manera en que trabajamos juntos como una Orden internacional.
- Para fomentar la colaboración entre provincias, es esencial una plataforma donde las provincias puedan compartir sus necesidades de “recursos humanos“ (hermanos) en apostolados específicos, permitiendo que otras provincias respondan. El Socio para la Vida Apostólica inició una lista de este tipo, que se encuentra en el sitio web de la Orden con acceso restringido solo a los hermanos.
Justicia, Paz y Cuidado de la Creación
- El Mes Dominicano por la Paz brinda a la Familia Dominicana una oportunidad para estar en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas de la Orden que se encuentran en situaciones difíciles y desafiantes. Desde el último capítulo general, los países enfocados fueron Myanmar (2022), la Amazonía, especialmente el territorio de Puerto Maldonado (2023) y Haití (2024).
- El Nuncio Apostólico, que también es el Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, colabora con los Dominicos por la Justicia y la Paz en las Naciones Unidas para diversas iniciativas que promueven las Enseñanzas Sociales de la Iglesia. Nuestra delegación también apoya activamente varios proyectos de justicia y paz alrededor del mundo. En 2024, la Santa Sede reconoció el manual “Cambio Climático y Educación en Derechos Humanos para Jóvenes“ (https://www.vaticannews.va/en/church/news/2024-09/philipphines-dominicans-climate-rights-handbook.html) como una contribución importante a la comprensión de las enseñanzas sociales de la Iglesia.
- Tenemos hermanos y hermanas que continúan sufriendo las consecuencias de los conflictos en todo el mundo: Ucrania, Rusia, Haití, Venezuela, Myanmar, Congo y otros países que no puedo mencionar para proteger a nuestros hermanos y hermanas que siguen sirviendo al pueblo de Dios en silencio. A menudo enfrentan dos opciones: denunciar la injusticia y luego enfrentar la expulsión inmediata del país, o servir al pueblo en “silencio“, esperando que las personas comprendan más profundamente que nuestra dignidad como hijos de Dios es el fundamento de una visión moral para la sociedad.
- Durante las visitas, hemos descubierto contribuciones importantes de nuestros hermanos a la justicia y la paz. Aprecio los proyectos destacados de nuestros hermanos, MOSAIKO en Angola (https://mosaiko.op.org/en/10624-2/) y Songhai (https://songhai.org/en/) en Benín. Me alegró ver en Blacfriars, Oxford, que el Instituto de Tomás de Aquino está justo al lado del Instituto Las Casas. ¡Este es uno de los excelentes ejemplos de que la reflexión teológica y el trabajo por la Justicia y la Paz van de la mano!
- El año pasado, 2024, celebramos el 750° aniversario de la muerte de santo Tomás de Aquino, el Doctor Angélico. Aunque santo Tomás no escribió explícitamente sobre los derechos humanos como los entendemos hoy, escribió sobre varios aspectos fundamentales de la dignidad humana y la justicia. El Aquinate enseñó que la dignidad humana se basa en la enseñanza cristiana de que los seres humanos son creados a imagen de Dios (imago Dei). Este principio subraya el valor intrínseco de cada persona, un principio clave en el concepto de la universalidad de los derechos humanos. Tomás creía que existe una ley natural descubrible por la razón que es universal y, por tanto, aplicable a todos los seres humanos sin importar su origen cultural o religioso. También celebramos el año pasado el 500° aniversario del inicio de la carrera docente de Francisco de Vitoria en Salamanca. Vitoria aplicó los principios tomistas y enseñó que los pueblos indígenas de las Américas tenían derechos sobre sus tierras y el autogobierno. Se opuso a la idea de que pudieran ser subyugados solo porque no eran cristianos o porque eran percibidos como “incivilizados“. En diálogo con sus hermanos misioneros en las Américas, Vitoria sentó las bases de los conceptos modernos del derecho internacional al afirmar que existen leyes que rigen la conducta de las naciones, basadas en la ley natural. Proporcionó la idea de una comunidad de naciones unidas por principios legales comunes. Por esta razón, es reconocido como el “padre del derecho internacional“. Las Naciones Unidas honran su contribución al dar el nombre de Francisco de Vitoria a una gran sala en su sede de Ginebra.
Promoción del Rosario
- El Promotor General del Rosario participa en los diferentes apostolados del Rosario de las provincias de la Orden. También organiza eventos internacionales como la participación de la Familia Dominicana en el Día Mundial del Rosario el 7 de octubre de 2024, en respuesta al llamado del Papa Francisco a un día de oración mariana en preparación para el Jubileo de la Esperanza 2025. También habrá un encuentro internacional de Promotores del Rosario en Roma del 13 al 18 de mayo de 2025. El Promotor General está preparando un Manual de la Cofradía del Rosario, que será una base sólida para cualquier forma de apostolado del Rosario en la Orden. Se han realizado diversas consultas y esperamos que esté listo para ser presentado a la Orden en octubre de 2025.
Santa María Maggiore
- El convento de Santa María Maggiore es un colegio de penitenciarios. Los hermanos, cuyo ministerio principal es mantener abierta la “puerta de la misericordia“, realizan un importante servicio de la Orden a la Iglesia. Contamos con un número completo de penitenciarios, aunque necesitaremos nuevos hermanos para reemplazar a nuestros penitenciarios mayores que han acompañado fielmente a innumerables personas en el sacramento de la reconciliación y han abierto la puerta de la misericordia de Dios para ellas. Su predicación, dirigida de manera directa y personal, es una importante forma de predicación. Hasta la fecha, tenemos hermanos que pueden confesar en italiano, español, francés, inglés, polaco, neerlandés, eslovaco, hindi, mandarín e indonesio.
Convitto Internazionale San Tommaso d’Aquino
- Esta residencia para sacerdotes y para religiosos no clérigos, estudiantes laicos masculinos que realizan su segundo o tercer ciclo en el Angelicum o en un Instituto o Universidad Pontificia en Roma ha experimentado muchas mejoras, gracias a los hermanos dedicados que trabajan en el convitto, dirigidos por su rector, fr. Orlando Rueda. Debido a la falta de espacio en el Convento de San Domingo y Sixto (Angelicum) y otros conventos dominicanos en Roma, el convitto ha acogido a hermanos que están estudiando en Roma.
Medios de Comunicación
- En enero de 2023, el Promotor General de Medios de Comunicación realizó una encuesta entre los promotores provinciales de comunicación. La encuesta mostró que las provincias y vicariatos de la Orden tienen un total de 49 páginas de Facebook con aproximadamente 400,000 seguidores, 19 páginas de Instagram con más de 86,000 seguidores, 25 canales de YouTube con 300,000 suscriptores y 13 canales de Twitter con 50,000 seguidores. La encuesta también mostró que estas entidades tienen 17 boletines, 14 revistas, 10 estaciones de radio, 4 periódicos, 2 canales de podcast y un canal de televisión. Estos muestran que hay diferentes plataformas disponibles para la predicación y promoción vocacional.
- El Promotor General de Medios trabaja activamente en mantener la visibilidad de la Orden en las redes sociales. Al mismo tiempo, una parte significativa de la diversificada presencia en línea de la Orden es sostenida globalmente por hermanos y hermanas que gestionan podcasts y otras iniciativas. Los hermanos en Francia tienen una predicación muy creativa en el continente digital. Es notable que sus diversos proyectos creativos son gestionados por equipos. Además, invitan a las personas que se suscriben a sus proyectos en línea a reuniones presenciales en conventos y en monasterios de las monjas.
Miembros de la Familia Dominicana
Monjas Dominicas
- Hay 2.030 monjas dominicas a enero de 2025 (había 2.055 en 2024, 2.512 en 2021) que viven en 180 monasterios en 46 países. Actualmente, hay 16 federaciones de monjas y 2 asociaciones.

La tabla muestra que, excepto en África, el grupo de edad más grande de las monjas en todas las regiones es el de más de 70 años. Esto significa que, incluso con 52 novicias y 49 postulantes en el año 2024, veremos una cierta disminución en el número de monjas y, en consecuencia, una ulterior reestructuración de los monasterios.
- Después de la fundación de un nuevo monasterio en Ilorin, tenemos dos nuevas fundaciones en Fort Portal, Uganda, y en Guatemala. Estos son signos de esperanza para la vida contemplativa dominicana en la Orden.
- La Spem Miram Nuns Internationalis, establecida por fr. Bruno, funciona bien y ayuda al Maestro a proporcionar asistencia financiera a los monasterios de acuerdo con la Constitución de las Monjas. La Curia General asistirá a la Comisión Internacional de Monjas en la preparación de un taller para prioras, que será similar al taller para nuevos provinciales.
Laicado Dominicano y Movimiento Juvenil Dominicano
- Las fraternidades laicales de Santo Domingo han ido creciendo en diferentes partes del mundo. Existe un creciente interés entre los jóvenes adultos en los Estados Unidos, Canadá, Francia y otros países en el carisma dominicano vivido por los laicos, y están comenzando a surgir nuevas fraternidades en contextos sociales y culturales muy diversos. A partir de diciembre de 2024, la Orden cuenta con 2.307 fraternidades y el laicado dominicano en todo el mundo ha crecido a 137.571 miembros. El número muestra que la mayoría de la “predicación dominicana“ hoy en día es “predicación laical“. Me complace señalar que, durante las visitas, he encontrado algunos miembros de las fraternidades que fueron instituidos en el ministerio de catequista en conformidad con Antiquum Ministerium de 2021. Creo que este ministerio laico es una de las formas más importantes de predicación laical en la Iglesia de hoy.
- El “currículo común“ para la formación del laicado dominicano aún está por completarse. La Provincia del Santo Nombre ha fundado el Instituto Catalina de Siena (CSI), que “pone a disposición recursos de evangelización y formación apostólica para los católicos laicos y desarrolla nuevos recursos según sea necesario“. Creo que nuestros hermanos deben hacer algo similar para el laicado dominicano.
- Al diciembre de 2024 había 1.940 miembros del Movimiento Juvenil Dominicano Internacional que pertenecen a 122 grupos en 30 países. Estos jóvenes son acompañados por hermanos y hermanas que sirven como promotores de la juventud.
Fraternidades Sacerdotales de Santo Domingo
- Desde el último Capítulo General de Tultenango en 2022, las Fraternidades Sacerdotales de Santo Domingo han crecido de 419 a 481 miembros. Hoy en día hay 37 promotores y colaboradores frailes en 29 entidades de la Orden, 31 fraternidades erigidas canónicamente y 11 grupos en camino para ser erigidos canónicamente. Las fraternidades en la Orden siguen reuniendo a sus miembros regularmente con celebraciones ocasionales de admisión o profesión de los sacerdotes.
Hermanas Dominicas Internacional (DSI)
- La Confederación Internacional de Hermanas Dominicas (DSIC) es una estructura de colaboración entre las hermanas apostólicas dominicas a nivel mundial. Fue oficialmente reconocida por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en febrero de 2019. Tiene su sede en Santa Sabina, Roma. La membresía actual de la DSIC incluye aproximadamente 17,822 hermanas que representan 144 Congregaciones en 109 países. Los generalatos de estas congregaciones están presentes en todas las regiones: 6 en África, 22 en Asia-Pacífico, 80 en Europa, 19 en América Latina y el Caribe, y 20 en América del Norte.
Postulación General
- El Postulador General, sobre la base de las normas establecidas por la Iglesia (Normas para Postuladores, 11 de octubre de 2021) y nuestras Constituciones (LCO 434), es el encargado de la preparación de las causas dominicanas en sus diferentes fases, desde la fase diocesana hasta la fase romana, para la beatificación y canonización. Para cumplir con esta tarea, el postulador tiene colaboradores en la Curia General y en los diferentes países donde hay causas activas.
- Actualmente, la Orden cuenta con 389 beatos y santos oficialmente reconocidos. De estos, 74 son santos y 315 son beatos. El Postulador General está trabajando actualmente en 90 causas. Algunas de estas causas son accesibles en este sitio web https://op.org/postulatio. El sitio web no incluye causas que actualmente se encuentran en su fase inicial de investigación.
- La Postulación General no tiene presupuesto para la promoción de causas activas y depende de la generosidad de los benefactores y del Actor para cada causa. Ordinariamente, el Actor asume la responsabilidad moral y financiera de la causa. El derecho eclesiástico encomienda la gestión de las reliquias al Postulador General. Para evitar la simonía, la superstición y otros posibles abusos, la Orden ha adoptado un Reglamento Especial de Reliquias, firmado por el Maestro de la Orden el 30 de noviembre de 2022.
Conclusión
- Los informes de los miembros de la Curia General, Comisiones e Instituciones bajo el Maestro de la Orden son, de modo significativo, partes integrales de la presente relatio. Estoy agradecido a los miembros de la Curia General, los hermanos de Santa Sabina, y los miembros de los diferentes consejos y comisiones que prestan un servicio importante a la Orden.
fr. Gerard Francisco Timoner III, OP
Maestro de la Orden
Santa Sabina, Roma
8 de marzo de 2025
- Vladimir Koudelka, Dominic, traducido por Simon Tugwell (Londres: Darton, Longman and Todd, 1997) p. 9. ↩︎
- Congregación para el Clero, “La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia“ (29 de junio de 2020), n. 84. El énfasis es mío. ↩︎
- Este reconocimiento de la Santa Sede de que ser religioso, vivir la vida religiosa, es la principal contribución de las personas consagradas a la misión evangelizadora de la Iglesia encuentra eco en nuestra tradición de llamar al convento/comunidad “sacra praedicatio“ (cf. LCO 100 § I) y en la afirmación de Madonna dell’Arco: forma vitae jam est in actu praedicatio (ACG 1974, 253 II). ↩︎
- Christina Keng, “Presentación sobre planificación pastoral“, 2023. ↩︎
- Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Dialogue And Proclamation, 19 de mayo de 1991, nº, 77. ↩︎
- Benedicto XVI, Carta Apostólica Ubicumque et Semper (el documento no tiene números de párrafo). ↩︎
- Jordán de Sajonia, Libellus, 51. Véase también fr. Bruno Cadorè OP, Relatio (2019), n.º 25. ↩︎
- Gene Wilkes, Jesus on Leadership (Tyndale: Carol Stream, Illinois, 1998) p. 18 ↩︎