
El Instituto Histórico de la Orden de Predicadores se complace en anunciar la reciente publicación del volumen Du saint dominicain au docteur commun : Thomas d’Aquin et ses représentations, publicado en la serie Dissertationes Historicae.
El volumen, editado por las historiadoras del arte Émilie Roffidal y Claire Rousseau, está dedicado a la iconografía de Santo Tomás de Aquino —una figura importante en la historia de la Orden, la Iglesia y la historia intelectual— con motivo de su triple jubileo: 700 años desde su canonización, 750 años desde su muerte y 800 años desde su nacimiento, celebrados del 28 de enero de 2023 al 28 de enero de 2025. Nueve contribuciones de diversos autores tratan sobre los inicios y la difusión de la iconografía de Santo Tomás y el contexto histórico-espiritual en el que se difundieron tales representaciones. (Viella publicaciones)
Citando al autor de la introducción, Christian Heck, el libro representa «una contribución profundamente nueva a nuestro conocimiento de la iconografía de Tomás de Aquino, en un área geográfica que se extiende hasta el Nuevo Mundo y en un marco cronológico completamente abierto, desde los años inmediatamente posteriores a la muerte del santo hasta mediados del siglo XX. La historia del arte confirma aquí brillantemente cuánto enriquece el análisis de las representaciones figurativas la historia cultural y la historia en general».
En su prefacio, el Maestro de la Orden, fray Gerard Francisco Timoner III, OP, recordando el importante mensaje de Santo Tomás, escribe:
«Santo Tomás, que defendió brillantemente la armonía entre la fe y la razón, es reconocido como una autoridad indiscutible a lo largo de los siglos. … Curiosamente, Santo Tomás admitió que conocía los misterios divinos más por la oración que por el estudio. La razón deductiva solo puede llegar hasta cierto punto en la comprensión de lo divino, tiene que dar paso a la oración contemplativa y a la poesía: Adoro te devote, latens Deitas, quae sub his figuris vere latitas: tibi se cor meum totum subiicit, quia te contemplans totum deficit.
De manera análoga, cuando tantas palabras parecen inadecuadas para describir una realidad o una persona, recurrimos a la representación simbólica y artística. A lo largo de los siglos, innumerables autores han escrito sobre Santo Tomás. En las páginas siguientes esperamos aprender más sobre cómo él y su obra fueron percibidos y apreciados a través de la «poesía» de las imágenes, los símbolos y el arte. El intenso interés de las generaciones anteriores por el Doctor Angélico indica que vieron en él algo que merece una profunda reflexión. Que este interés nunca decaiga y que aquellos que se dedican al estudio de los pensamientos y enseñanzas de Santo Tomás en nuestro tiempo obtengan nuevas y más profundas percepciones que puedan convertirse en la fuente e inspiración de un tomismo vivo».
El volumen fue publicado por Viella y puede solicitarse a la editorial.
Con este volumen, el Instituto Histórico de la Orden de Predicadores y la editorial Viella inauguran su colaboración y ya pueden anunciar la próxima publicación del volumen Domenico di Caleruega, su Orden y su memoria de Bolonia a Occidente, editado por Viliam Štefan Dóci, OP y Riccardo Parmeggiani (vol. 43 de las Dissertationes Historicae).